Opiniones
  Links     Noticias     Archivo     Artículos     Multimedia     Entrevistas     Clasificados  
Foro
Encuestas
Libro de visitas
Menu:
Inicio
Indice
Publicar
Contacto

Fin del patín en la Argentina, ¿mito o realidad?

Por el Ing. Ricardo F. Souilhé

Hace muchos años ya, corría el año 1995 cuando paseaba por la ciudad de San Salvador de Jujuy, vi. a un grupo de chicos practicando patín en la playa de estacionamiento de la avenida 19 de abril, y cometí un error en preguntarle a mis tres hijas si les gustaría practicar patín. Obviamente me dijeron que sí, y de allí pasaron ya doce años, doce largos años donde no me quedó ningún camino por recorrer. Muchos me conocen, pero quizás no sepan o no se acuerden (o no quieran acordarse) del Movimiento de Escuelas, de los Nacionales de Escuela de Mar del Plata, El Dorado (Misiones), de San Juan, de Córdoba... de los Encuentros Sudamericanos (de Córdoba, Jujuy, Mar del Plata), en que fuí delegado, seudo entrenador, juez (trucho, obvio), organizador de viajes (mas de 150.000 Km recorridos con delegaciones de patin carrera), manguero de alojamientos, organizador de escuelitas de patin, miembro fundador de A.PRO.PA y Presidente, Presidente del Comité de carreras, miembro del Comité Nacional de Carreras desde 2001, diseñador , constructor , gestor (entiéndase por manguero ) de 4 pistas de patín en Jujuy y una en Salta, seudo medico, seudo padre de niños y adolescentes etc. etc. etc.
Al leer este artículo algunos se pondrán a pensar: ¿que le pasa al petiso Gruñón? (orgullosamente, así me dicen mis amigos del patin) ¿Le agarró la depre, se esta despidiendo? Ni lo uno, ni lo otro. A ver si nos entendemos: me agarró un ataque de realidad.
Al decirme Marianela que no corría más, me puse a pensar sobre esta realidad y recordé reuniones, conversaciones , comentarios (buenos y malos), algunos sinceros y otros tendenciosos sobre que el patín carrera en la Argentina es una disciplina en vías de extinción (y ni te cuento los porque y las soluciones que escuche). Entonces me pregunté, como ingeniero que soy: ¿como verías esta situación? Y me dije, flaco hay que ser objetivos: VEAMOS LOS NUMEROS Y DESPUES HABLEMOS.
Entonces a los números se han dicho: como rata que soy (eso dice mi horóscopo), me puse a buscar papeles y allí encontré el Puntaje General por Clubes e individual del año 2003, donde se corrieron 4 competencias (Mar del Plata, Rosario, Jujuy, y Córdoba) y decidí compararlos con los de las 1º fecha de Mar del Plata y la 2º de Garín, ya que para saber de que estamos hablando tenemos que saber dónde estamos parados y como dije los números no fallan. Y son estos:

Corresponde ahora ante tan contundente realidad hacer una serie de consideraciones:
● disminución de corredores 2003/I 07: 42%
● disminución de corredores 2003/II 07: 48%
● disminución de corredores Cat mayores 2003/I 07: 21%
● disminución de corredores Cat mayores 2003/II 07: 33%
● disminución de corredores Cat menores 2003/I 07: 56 %
● disminución de corredores Cat menores 2003/II 07: 69 %

Ahora analizaremos cada una de las categorías:

Mayores Varones
Esta categoría disminuyó en cantidad un 22 % , si analizamos los nombres de los actuales deportistas de esta categoría y los comparamos los deportistas que corrían en el 2003, podemos ver que 11 siguen compitiendo (el 29%), y abandonó definitivamente la actividad el 71% .
Si analizamos el tiempo transcurrido podemos decir que desde cuarta varones en adelante ya deberían estar en mayores, por ello si sumamos los deportistas de esas categorías son en total 51, de los cuales solo se incorporaron 18 a mayores (35%), abandonando definitivamente la actividad el 65%.
Mayores Damas
Esta categoría creció en cantidad un 8%, si analizamos los nombres de los actuales deportistas de esta categoría y los comparamos los deportistas que corrían en el 2003 podemos ver que 8 siguen compitiendo (el 35%), y abandonó definitivamente la actividad el 65%.
Si analizamos el tiempo transcurrido podemos decir que desde tercera Damas en adelante ya deberían estar en mayores, por ello si sumamos los deportistas de esas categorías son en total 80 de los cuales solo se incorporaron 17 a mayores (20%), abandonando definitivamente la actividad el 80%.
Juveniles Varones
Esta categoría disminuyó en cantidad un 33,4%.
Juveniles Damas
Esta categoría disminuyó en cantidad un 34,8%.
Cuarta Varones
Esta categoría disminuyó en cantidad un 67 %.
Tercera Damas
Esta categoría disminuyó en cantidad un 48,6%.
Quinta Varones
Esta categoría disminuyó en cantidad un 64%.
Cuarta Damas
Esta categoría disminuyó en cantidad un 79%
Sexta Varones
Esta categoría tiene hoy 5 corredores, ninguno en el 2003.
Quinta Damas
Esta categoría disminuyó en cantidad un 55%

En síntesis, se observa que la tasa promedio de abandono de deportistas es aproximadamente de un 20% por año, con lo que en 5 años mas es decir en el año 2012, no existiría mas la disciplina en las categorías mayores, y 3 años para las categorías menores es decir el año 2010. Conclusión: NO HAY CASI CATEGORIAS MENORES, LAS CUALES DEBERIAN SER PRIORIZADAS.
A todo este análisis se le debe agregar que en el 2003 existía el campeonato nacional de intermedia con 70 deportistas compitiendo, hasta el 2005, de los cuales 28 hoy están en la categoría de federados (40 %). Lo que agrava la situación del diagnóstico pero nos dice algo muy importante: LA CATEGORIA INTERMEDIA ES LA FUENTE PRINCIPAL DE APORTE DE DEPORTISTAS, LA CUAL DEBE SER PRIORIZADA.

Creo que después de ver estas cifras, queda muy claro que el mito se acerca rápidamente a ser una realidad y que la solución a esta problemática depende de todos (sin exclusión de nadie) por acción u por omisión.
Antes de esbozar algunas ideas de cómo revertir esta situación deberíamos preguntarnos porque tan alto porcentaje de abandonos entre los 14 a los 19 años, que creo nos permitirán también replantearnos algunas cosas. A mi modesto entender, es una combinación de factores, entre los que podemos citar (el número no significa la prioridad o importancia):

- Falta de elementos adecuados para la práctica de la disciplina de fabricación nacional, lo que haría que los costos sean más accesibles, alternativas de importación a precios razonables, excepción de impuestos a las importaciones etc.
- Falta de sponsor que colaboren en el apoyo de la disciplina, de equipos ,de clubes, de talentos etc.
- Alto impacto de las modalidades de acción sobre la juventud, de los medios que priorizan diversiones, logros materiales superfluos y que no hacen hincapié en la práctica del deporte (valido para todas las disciplinas).
- Edad de transición, que dejan el secundario para comenzar un estudio terciario y/ o universitario y no encuentran (porque no existe, o son casi nulos), apoyos en el sitema educativo que le permitan continuar con la practica activa.
- Inexistencia de apoyos Estatales y Privados, para la continuidad de la práctica de la disciplina, lo que hace que el deportista tenga que ir a trabajar, para poder ayudar en la economía familiar.
- Organización inadecuada de los Torneos Nacionales, donde se concentra la actividad de competencias en solo 4 o 5 meses, obligando a una participación, (llámese viaje, alojamiento, comida etc. por mes), que hace muchas veces imposible la participación continua, incluyendo además la problemática de los exámenes integrales en los dos últimos años del secundario.
- Alta incidencia en el pensamiento y en la acción concreta de la dirigencia Nacional, llámese presidentes de Asociaciones, técnicos, delegados, clubes, etc., en priorizar todas las acciones y gastos para lograr incluir deportistas en la Selección Nacional que participen de los Mundiales, olvidándose o relegando a el resto de la disciplina.

Y podremos según nuestra experiencia seguir agregando muchos mas, es por ello que los invito a que envíen sus opiniones de manera respetuosa a mi e-mail >>, para que podamos compartirlas entre todos.
Como dije anteriormente, y convencido de lo que voy a plantear, la única forma de iniciar un cambio que modifique esta tendencia a la desaparición de la disciplina es trabajar, e invertir en las CATEGORIAS MENORES, entendiendo por Categorías Menores:
- La Escuelas de Iniciación Deportiva.
- Las Categorías Escuelas (promocional, escuela e intermedia).
- Las Categorías Federadas de tercera damas y cuarta varones para abajo (es decir menores de 13 años)

Por ello propongo un par de ideas rápidas para dar por iniciado un cambio en dirección positiva, a saber:

● Dar por terminado la liga nacional de clubes edición 2007 con la fecha de Neuquén y replantear la nueva edición 2007 /2008, iniciando el torneo después del mundial con fechas en fines de Agosto, fines de Octubre, Febrero, Abril, y que se divida el mismo en Mayores y Menores, para ser mas claro se debe premiar a los equipos Campeones de Mayores y de Menores, de idéntica manera para el Argentino de Federaciones.
● Incluir en la Liga Nacional de Clubes la Categoría Intermedia, jerarquizando a la misma, como las categorías federadas, pero con costos de incripcion menores.
● Apoyar incondicionalmente la realización de los Encuentros Nacionales de Escuelas.
● La Organización y Priorización en todas las Asociaciones y Federaciones del país de las Categorías Escuelas (promocional, escuela e intermedia), asignando recursos humanos, físicos y económicos.

Ing Ricardo Fabián Souilhé

Para opinar sobre este artículo, ir a nuestro foro >>


El Final: está cerca?
Fin del patín en la Argentina IV