Artículos
  Links     Noticias     Archivo     Opiniones     Multimedia     Entrevistas     Clasificados  
Técnicos
Infantiles
Generales
Menu:
Inicio
Indice
Publicar
Contacto

FIRS - Congreso Entrenadores

Actualización

La mayor parte del material de los relatores está disponible en la web de la Federación Italiana... Aunque lamentablemente casi todo en italiano. El único trabajo en castellano es el producido por el técnico colombiano Ricardo Lenis Arana, y se puede descargar desde la web FIHP, así como los otros trabajos (la mayoría presentaciones en PowerPoint). No se pierdan los videos de Giulio Ravasi dedicados al entrenamiento de los velocistas!  

Roma - 16/19 Febrero 2007

Lamentablemente la FIRS no le dió mucha promoción a este acontecimiento imperdible; aún así fue una ocasión mas única que rara en nuestro ambiente. Trataré de darles un resumen de lo que se dijo e hizo a la sazón de tan importante evento, dedicado a la gestión y desarrollo de atletas de alto nivel... o por lo menos de las partes que no me perdí por haber estado ocupado en las actividades “culturales” que me absorben cada vez que visito esta magnífica ciudad. Léase también “cumplir con mi deber de patriota”.

Llegada

Tomé el avión desde Barcelona junto con la apasionada y muy versada técnica catalana Ana Creix, del Club Cardedeu (ver aquí >>). Durante el vuelo hablamos de la situación española en general y de la catalana en particular... no muy buenas noticias por estos lares tampoco. Después del aterrizaje, nos esperaba mi “agregado cultural” local, la Srta. Raffaella, para llevarnos a tomar un par de cervezas y luego conducirnos al Complejo Olímpico Acquacetosa, donde a partir de la mañana siguiente tendría lugar el congreso. Ana y yo teníamos habitación reservada en los alojamientos del complejo, pero la catalana no se sorprendió mucho al enterarse de que no pasaría mis noches romanas allí. Lo siento, Doña Ana: el deber me llama.

Primer día

Aparecí en la sala con unas ojeras tan grandes que necesitaba un corpiño para sostenerlas, justo unos minutos antes del inicio del seminario y a tiempo para recoger el maletín conteniente un libro de Paolo Marcelloni >>, dos DVD con videos de las carreras del mundial de Korea, un cuaderno y una birome. Segundos mas tarde me enteré, con gran desilusión, que don Carlos Lugea no había podido venir por problemas de visado.

Después de unos cuantos besos y/o abrazos a gente como Maria Laura Orrú, Patrizio Triberio, Ippolito Sanfratello, Giulio Ravasi y Ennio Mumeni, me puse a contar y descubrí que no había tantos extranjeros como tan eufóricamente indicaba la web de la Federación Italiana, organizadora del evento. De todos modos, me dio mucho gusto ver allí a dos chicos de Irán a los cuales mi viejo amigo Roberto Perrone había enseñado a patinar hace algunos años, y ahora están siguiendo sus pasos como técnicos.


Mumeni y los iraníes

Entre otros también ví a la austriaca Elizabeth Shrenk, algunos alemanes, una pareja de rumanos y otra de croatas, un tipo de Finlandia y otro suizo. También me sorprendió un gordito llamado Tom, polaco-australiano que me confesó ser un lector asiduo de mis artículos. Le debe sobrar mucho tiempo. Además de Ana, los otros hispanohablantes presentes fueron el catalán Laure Sintes y el insigne técnico colombiano Ricardo Lenis Arana, que vino a cerrar con broche de oro el congreso. Todos los demás (unas 70 personas) eran técnicos y dirigentes italianos.


Ricardo, Ana & Laure

Un evento de tal importancia no podría mas que ser inaugurado por el Pontífice en persona, el mismísimo Sabatino Aracu. Uno no puede evitar admirar a este tipo: cuando sea grande quiero ser como él... o por lo menos sentarme en su trono un ratito. Estos son los puntos salientes de su discurso:
● Hoy abrimos una nueva fase, en la cual la FIRS en colaboración con la FIHP, formará la Escuela Mundial de Patinaje, con técnicos licenciados por la misma.
● Es imperativo crear nuevas federaciones donde no las hay, y contribuir al desarrollo de las emergentes, en particular con cursos para técnicos
● Todo lo que estamos haciendo en estos momentos está dirigido a nuestro objetivo primordial: entrar en el programa olímpico de verano.
● Estamos “vendiendo” nuestro deporte a los miembros del COI como “atletismo a la velocidad del ciclismo”.
● Nuestra intención es incluir solo pruebas en pista en las olimpíadas, porque a pesar de que las carreras en ruta son mas fáciles de organizar, el COI nos sugirió tener una estructura específica que nos identifique como deporte.
● Yo inventé las maratones. Son un excelente medio de promoción, pero no son suficientes para crear campeones completos: el entrenamiento ideal debe incluir curvas, y por eso mismo seguiremos necesitando las pistas.
● Nuestro deporte está creciendo en la base, pero está perdiendo calidad.
● Los países nuevos no deberían demorar 30 años en alcanzar el nivel de Colombia o Italia, sino solo 3, y tenemos que ayudarlos a conseguirlo.

Después de Aracu, el Presidente del CIC Roberto Marotta subió al palco. Aunque él también es un político profesional, uno no puede negar su pasión por este deporte, y muy probablemente no está en esto por la plata. Lo que dijo fue mas o menos lo siguiente:
● Es frustrante para mi aceptar una olimpíada sin patinaje. Ese ha sido mi sueño desde mis tiempos de atleta, y puedo garantizarles que todo nuestro esfuerzo está actualmente dirigido al objetivo del patinaje olímpico.
● Lo que hemos venido haciendo en Asia durante los últimos años, vamos a empezar a hacerlo en África a partir de ahora.
● Como dijo nuestro Presidente, dado que necesitamos un estadio específico, hemos decidido que la pista plana de 200 metros es nuestra mejor opción.
● Nuestra intención es homologar todas las pistas del mundo: desde ahora todos los mayores torneos deberán disputarse en pistas regularizadas. Para ello, vamos a proveer los planos y características técnicas a quien desee construir una.

Una vez terminado el discurso de Marotta, Aracu agregó que esos planos e instrucciones estarán disponibles en breve en la web de la FIRS. El Sr. Marcelloni, actuando como maestro de ceremonias, pidió a la concurrencia que avanzaran preguntas a los grandes capos... Comprensiblemente, estos dos señores pueden intimidar a la mayoría, pero no se olviden que soy de Córdoba. Levanté la mano, y me invitaron a subir al palco para disparar mi pregunta. Los dos ya me conocen, y me miraron con un poquito de aprensión, como esperándose un palo. ¿Quién soy yo para desilusionarlos?


El Papa y los Cardenales

“Con Vuestro permiso, Su Excelencia acaba de afirmar que los planos de construcción de las pistas homologadas estarán disponibles en la web institucional a la brevedad. ¿Significa eso que los datos serán accesibles gratuitamente, a diferencia de la situación actual, en que tenemos que adquirirlos a un precio bastante elevado?” (1000 euros!).
Quizás haya sido mi impresión personal, pero creo que de verdad los pillé con la guardia baja. Aracu y Marotta se miraron un momento, luego el primero carraspeó y contestó tentativamente que, “en efecto, tenemos que cubrir los gastos que nos ocasionó esta estrategia de homologación. En cuanto lo hayamos logrado, los planos estarán a disposición gratuitamente”. Muchas gracias, caballero. Estaré esperando ansiosamente ese día para poder levantar mi propia pista en el potrero de la esquina.

¿Hubo mas preguntas? No, no las hubo, así que todo el mundo se levantó para ir a almorzar. Mientras charlaba con Ana en la puerta del salón de congresos, Sabatino se me acerca. Nos saludamos amablemente, y me disculpo con él por serle una espina constantemente clavada en el culo. “Oh, no te preocupes”, me dice, “estamos en el mismo barco. Preguntá lo que quieras”. Le contesto: “Bueno, agradecé que me estoy muriendo de hambre, sino a esta hora todavía estábamos ahí adentro dándole al tema”. Antes de irse, charlamos sobre su proyecto, una brigada de entrenadores que viajen por el mundo difundiendo el verbo de la técnica. Me gusta eso, señor. Cuente conmigo.

Mientras almorzaba algunos italianos se me acercaron para decirme “no cambiás, mas, eh?”, a lo que contestaba: “ellos tampoco!”.
A la salida del almuerzo me encontré con Marotta, el cual me dijo al vuelo “En tu país los manicomios son federaciones!” No pude mas que confirmar tal obviedad, pero don Roberto profundizó el tema, y en verdad me dejó muy preocupado. Dijo además que “actualmente no podemos tener ninguna relación con la CAP porque el Comité Olímpico Argentino nos comunicó que es una federación suspendida”. Y concluyó con lo peor: “Lo siento por los corredores, pero vamos a sancionar a las federaciones sudamericanas que votaron la inclusión de Cataluña en el seno de la ConfSud”. Esas sanciones podrían incluir la exclusión de nuestra selección del mundial de Colombia!  

La primera disertación de la tarde estuvo a cargo de Ipolito Sanfratello varias veces campeón mundial sobre ruedas y medalla de oro en las olimpiadas de Turín el año pasado. Nos contó la senda que lo llevó a la gloria olímpica y la difícil transición de las ruedas al hielo, recordando con gratitud a su viejo entrenador. Siguió una ronda de preguntas relacionadas con aspectos técnicos del pasaje entre los dos deportes.

A la de Ippolito, siguió una de mis presentaciones favoritas a priori: la de Giulio Ravasi, llamada “Diario de entrenamiento de dos velocistas de elite”. Este señor es el encargado de la selección juvenil italiana, además de entrenar desde pequeños a dos de los mejores velocistas del mundo: Marco Falcone y Simone Bellia. Giulio superó ampliamente nuestras expectativas: clara y exhaustivamente nos explicó todo lo que hizo para llevar al máximo nivel a esos dos campeones; conociéndolo estoy seguro de que no se guardó nada. Me haría falta escribir un libro entero para describir su trabajo, así que voy a condensar su metodología con algunos puntos salientes:
● El trabajo técnico tiene que se predominante con los juveniles.
● Mis corredores tienen que patinar bien sobre cualquier superficie, en cualquier condición.
● La periodización y las sesiones deben ser personalizadas para cada atleta.
● El double empuje se enseña mejor en bajada.
● Todos los entrenadores deberíamos intercambiar este tipo de información.
Fue un poco alarmante descubrir que un alto porcentaje de los chicos con los que trabaja Ravasi sufren varios tipos de patologías asociadas a este deporte (o mas bien, al uso de botas no muy buenas). Él y su equipo médico prometieron estudiar el problema a fondo para encontrar causas y prevenciones.

El cierre del día, en vez de la esperada presentación de Lugea, nos vió aguantando una lección sobre la motivación desde el punto de vista psicológico, brindada por una muy atractiva pero ligeramente aburrida doctora llamada Sofia Tavella. Podría haberme echado una siestita (que me hacía mucha falta) pero no pude desviar mi atención de su elusivo escote. Cuando terminó, tenía una pregunta importante para ella: “Doctora…Está Ud. casada?”.
Los políticos se desmayaron, mis colegas se rieron, y ella se puso colorada.
Bueno, esa es una pregunta indiscreta, no le parece?, dijo la doctora.
Pura curiosidad profesional, le aseguro”, contesto con mi mejor cara dura.
Ella sonríe y dice “No, no estoy casada”.
Gracias, Doctora. Tomo nota”, remato.
Cuando la guapa doctora termina su sesión, mientras espero una oportunidad para pedirle el número de teléfono, suena el mío. Raffaella ya está en la puerta, exigiendo mi presencia inmediata para retornar a nuestras actividades culturales en la gloriosa “Caput Mundi”.

Segundo día

Esta vez incluso llegué tarde: Claudio Giorgi ya estaba hablando cuando senté mi agotado culo en la última fila. Por si no lo supieran, el Sr Giorgi es un científico, uno de esos entrenadores que adoran manejar números y fórmulas cuando se trata de entrenamiento. Esa pasión por las matemáticas y la física le llevó a abandonar su labor de entrenador para producir algunos de los trabajos más originales, revolucionarios y fascinantes de nuestro deporte... lamentablemente solo disponibles en italiano. En esta ocasión, habló de la influencia de los materiales y la aerodinámica en el rendimiento del atleta. Estas son algunas de sus consideraciones:
● En la largada, una comparación analítica nos confirmó que no hay diferencia discernible entre ruedas de 90mm y 100mm
●La información que nos pasan los fabricantes de ruedas es incompleta y errónea. La escala “shore A” es inadecuada porque la ruedas actuales están muy cerca del límite del durómetro (habría que usar “shore B”), y además necesitaríamos también datos sobre la elasticidad/rebote de las ruedas.
● Las ruedas y los chasis son mas o menos el 15% del problema: tenemos que aprender mucho mas de lo que sabemos sobre aerodinámica.
● Una incorrecta posición es un factor determinante en el rendimiento por obvias cuestiones aerodinámicas.
● Es un hecho físico el que las ruedas de mayor diámetro sean mas rápidas que las de menor diámetro. Pero antes de seguir incrementando los diámetros en producción, deberíamos preguntarnos si eso es bueno para la seguridad de nuestros corredores...

Hacia el final de la presentación, ya casi nos esperábamos la intervención del Dr. Claudio Marini, autoridad mundial en fisiología perteneciente a la Escuela Italiana del Deporte, y que lleva décadas estudiado a los mejores atletas del mundo en varias especialidades (entre otros, Maradona, que considera un amigo). El Dr. Marini tiene una estrecha relación con la federación italiana, y desde el inicio del seminario fue formulando preguntas inteligentes o poniendo dudas a los planteamientos de los relatores. Sin duda alguien como él se lo puede permitir: el tipo es un capo, y cada vez que intervenía se armaba un debate sumamente interesante.


Si, Doctor!

La siguiente exposición fue la de Paolo Marcelloni, dirigida al difícil pasaje desde la categoría juvenil a los mayores de elite. Insistió en el hecho de que incluso a nivel mundialista se pueden observar graves errores de ejecución técnica (lo demostró con fotos y videos del mundial de Korea, que aparecen en el DVD que nos entregaron). En su opinión los entrenadores en general no están trabajando correctamente los aspectos técnicos en esta categoría, y los clubes y federaciones no les prestan suficiente atención a los corredores juveniles. En particular, odia el hecho que jóvenes corredores sufran patologías como las que describió Ravasi, y cree que se deben a una enseñanza técnica de base errónea y al mal uso de los materiales. Cambiando argumento, Paolo afirmó que la técnica se enseña mejor en pistas planas con buen agarre, y que es preferible enseñar primero el movimiento básico, y luego utilizar videos con la correcta ejecución para afianzar el concepto.


Después del almuerzo, fue el turno de Maurizio Lollobrigida. Tuve el honor de correr con este señor en los ochenta, cuanto yo era un juvenil y él ya un curtido campeón mundial. Hoy en día es el preparador físico de la selección italiana: su disertación fue mas bien árida (mas que nada por su modo de hablar) pero sumamente interesante, y dio pié al primer duelo verdadero con el Dr. Marini, quien no estaba de acuerdo con su visión de la metabolización del lactato. Adivinen quién ganó... En fin, estas son algunas de las notaciones de Lollobrigida:
● Como entrenadores somos artistas, y los atletas son nuestras obras de arte.
● Algo que no se puede dejar de lado en ningún entrenamiento: la ANTICIPACIÓN. Tenemos que entrenarnos en condiciones similares a las de carrera, así los atletas desarrollarán la necesaria anticipación (de movimiento, de vista, de estrategia).
● Otra cosa que no hay que evadir: la des-fatiga. Cada entrenamiento tiene que terminar con un trabajo de regeneración o des-fatiga, para metabolizar el lactato producido (o sea reciclarlo como combustible muscular). Los resultados positivos de este método los comprobamos con muchos tests de Mader.
● Llevamos recogiendo datos de las carreras de 10km y 15km en los últimos 3 mundiales, y usamos esos tiempos como referencia para nuestros entrenamientos de fondo.

El animado debate que siguió tuvo que ser interrumpido para dar espacio a la presentación del, hasta hace poco, amo absoluto de la selección italiana, don Giovanni Martignon. Como este señor admite que no sabe nada de patinaje, su discurso no tiene interés para nadie que no esté relacionado con el entorno italiano. Los organizadores lo saben bien, por lo que le dieron al Dr. Marini la posibilidad de mostrarnos una comparativa entre los tests conducidos a la selección de 1996 y a la del año pasado. De ahí emergió que los atletas de hace una década llegaban a niveles de cada valor fisiológico muy por encima de los actuales. Según él, eso es debido al hecho de que los patinadores de entonces se entrenaban mas duramente, y que posiblemente la muestra de atletas del año pasado no le dió la debida importancia a estos tests. Crudo, pero con toda probabilidad, verdadero.
Finalmente, Marini propuso experimentar con nuevos tests hemáticos y de fatiga en los atletas de elite (algo que ya se ha organizado para marzo), y que nos olvidemos del test de Mader: deberíamos llamarlo “medición de lactato”, ya que en nuestro caso no es precisamente el Mader empleado en atletismo, y los valores no se pueden relacionar tan ligeramente con nuestro deporte. Y ya que estamos hablando de terminología: no se dice “anaerobico”, sino “oxígeno-independiente”.
Le pregunté al Dr. si ya inventaron un test metabólico específico para nuestro deporte. “Todavía no”, me contesta, “pero estamos en eso, y espero que vos o alguno de tus colegas nos propongan uno pronto”. Bueno, estimado Doctor, si podemos utilizar chicas o cerveza, por ahí lo consigo...

A este punto el nivel era elevadísimo (mas de uno tenía cara de pensar “qué carajo están hablando?”), y seguramente el Dr Angelo Lombardi lo subió aún mas con sus ideas sobre “Análisis e indicaciones de entrenamiento después del Conconi y otros tests de campo”. El Dr Lombardi es un experimentado y apreciado entrenador del mas alto nivel, además de ser el fisioterapeuta del seleccionado italiano. Para su trabajo, emplea un completo set de tests actuado 3 o 4 veces por temporada, y que debido a sus recursos limitados tienen una buena dosis de creatividad (especialmente los que están relacionados con las pruebas de material). Respecto a los datos fisiológicos, él obliga a sus atletas a saber en todo momento las respectivas pulsaciones en reposo, presión diferencial (50-55 min / 110 max son valores buenos para él) y el peso. Además, solicita tests hemáticos cada mes o mes y medio, para controlar regularmente los valores de Hemoglobina, Creatin-fosfato (que podría señalar daños internos en casos de caídas graves) y las Enzimas Hepáticas. Cuando Lombardi terminó de hablar, Marini se da vuelta y me dice “Eh! Dónde están los puntos de deflección en esas curvas?”. De hecho, en la diapositiva donde se mostraban varias funciones estadísticas mostrando la relación entre la velocidad y los umbrales anaeróbicos/de lactato, no se veía el punto de deflección (o sea, el umbral del atleta en objeto). Fa! Lo que siguió fue una airada discusión entre los dos doctores: Lombardi justificó sus datos sosteniendo que la deflección estaba exactamente donde el atleta le indicaba que estaba durante el test, Marini no aceptó de buen grado esa explicación. En efecto, el gráfico podía servir a sus fines prácticos, pero como función estadística no era correcto. Un entrenador italiano sintió la obligación de defender el trabajo de Lombardi con un discurso rebosante de retórica, y me entristeció ver que muchos colegas asentían ante esto. Pero para mi tranquilidad, el responsable de los técnicos federales italianos tomó la palabra para afirmar que: “Necesitamos trabajar con la ciencia, y no contra ella. Es hora de terminarla con el trabajo aproximativo que hemos venido haciendo hasta ahora, y estoy muy contento de tener a alguien como Marini que ponga en discusión nuestras tan arraigadas y erróneas tradiciones y creencias. Ah, y ya que estamos, les anuncio que la federación ha comisionado a varias universidades estudios específicos sobre materiales. Apenas disponibles, publicaremos los resultados”.

La tarde fue tan proficua que muchos ni nos dimos cuenta de que la pasamos sin tomarnos un descanso, y que la última presentación del día ya tenía una hora de atraso. Su expositor fue Ennio Mumeni, entrenador del seleccionado italiano de mayores, excelente constructor de botas y gran corredor veterano (con el que también tuve el gusto de competir... La pucha, si estoy viejo!). Ennio nos puso en palabras simples todo lo que necesitamos saber sobre ruedas, planchas y botas, y sus respectivas interacciones. He aquí un par de sus consejos:
● No usen planchas anodizadas para competencias de alto nivel: las propiedades moleculares del aluminio se alteran con este proceso.
● Si es hora de cambiar una bota a medida o que les calza perfectamente, no la tiren: cambien solo la cobertura externa de cuero y dejen la estructura de carbono, que dura muchos años.

Lamentablemente no pude terminar de escuchar la conferencia de Mumeni porque sonaba el teléfono: Raffaella me recordó que teníamos que realizar unos tests fisiológicos urgentemente esa noche del sábado.
Ya saben el dicho: en Roma, haz como los romanos.

Tercer día

El simposio habría de concluir con la intervención de mi amigo Don Ricardo Lenis Arana, eminente técnico colombiano a quien tuve el gusto de entrevistar durante el mundial de Italia en 2004 (ver aquí >>). Ricardo hablaría sobre la planificación, metodología y organización utilizadas en su país... aunque yo no estuve ahí para escucharlo. Lo siento, pero no me pude levantar esa mañana. Solo soy humano, saben? Y ni siquiera uno muy respetable. Estoy seguro de que Ricardo sabrá entenderme y me perdonará.
Por otro lado, no solo de patín vive el hombre, no?

M. Bresin
©PatinArgentino.com

Agregado Cultural: Raffaella


La elongación y su importancia
De las ruedas al hielo (y vuelta)