Artículos
  Links     Noticias     Archivo     Opiniones     Multimedia     Entrevistas     Clasificados  
Técnicos
Infantiles
Generales
Menu:
Inicio
Indice
Publicar
Contacto

Porque Mantia gana?

Durante los días del Mundial de Cali tuve una conversación interesante sobre el mismo argumento con un par de corredores argentinos: ¿Por qué Mantia gana tanto? La respuesta de los corredores mencionados era, lisa y llanamente, “porque se pichicatea”. Recuerdo que lo mismo se decía hace mas de una década del mismísimo Chad...
Bueno, voy a compartir con todos la explicación que les dí a estos jóvenes atletas. Antes que nada, los invitaría a releer el artículo que escribí con el Dr. Alfredo Riera, quien fuera campeón argentino de patín en los ’80 (le decían “El Pucará”) y que actualmente se desempeña como especialista en antidoping nada menos que de la UAR (ver acá >>).
A los que sostienen que Joey (o cualquier otro patinador) recurre a la EPO, les rogaría que se informaran sobre lo que cuesta un tratamiento de ese tipo antes de decir sandeces. En el ciclismo podría estar justificado, dada la cantidad de plata que se baraja... pero en el patín? Hay que ser directamente tarado (porque es cada vez mas fácilmente detectable) y estar tapado en guita, porque obviamente nadie gana lo suficiente en este deporte como para cubrir el costo que representa el recurso a este medio ilícito.
Algún otro sostiene que el corredor originario de Florida hace uso intenso de hormonas de crecimiento. Obviamente el que afirma algo así sabe muy poco de fisiología, y todavía menos de doping, aunque habiendo visto al padre de Joey (un fisiculturista impresionante) podría estar justificado en su sospecha. Aunque este tipo de doping se empezó a usar mucho antes, a partir de los ’70 es cuando se dispara su abuso y se empiezan a ver ciertos Mister Universo exageradamente hipertróficos: compárenlos con los “hombres forzudos” de los afiches circenses hasta mediados del ‘900 o con los varios Hércules y Macistes del cine hasta los años ‘50. Una analogía similar podría resultar entre los corredores italianos de los años ’80 y Mantia: los primeros efectivamente hicieron uso abundante de hormonas, y si se fijan en fotos de esa época se darán cuenta de la diferencia morfológica (en especial en las piernas) que tienen con Joey.
Pero lo que debería hacer desistir a cualquiera en sus sospechas de doping hacia Joey es su condición de futuro atleta olímpico. Mas de una vez señalé que los comités olímpicos de todos los países tienen previsto hacer controles periódicos a sus atletas de nivel mundial (de todos los deportes, no solo los olímpicos). En los países avanzados esos controles se ejecutan rigurosamente, al menos una vez al año: los EEUU es uno de esos países. Para colmo, recientemente Joey ha entrado a formar parte de un programa conjunto entre la USA Rollersporst y la federación de deportes invernales, de cara a un futuro en el equipo olímpico de patinaje sobre hielo. Por lo tanto, Mantia estará sujeto a controles aún mas severos y precisos. ¿De verdad creen que desaprovecharía una oportunidad así solo por ganar alguna medallita en este deporte de pobres?

Mirá ese paso cruzado... y eso que está calentando!

Bien, habiendo descartado la hipótesis del doping, ¿porqué entonces gana Mantia? Les resumo mi idea: simplemente porque hace las cosas bien. Obviamente el tipo no carece de talento, eso está claro. Pero lo vengo observando desde el mundial de Italia (donde hizo un excelente papel pero no ganó por robo todas las carreras: eso lo hizo el colombiano Muñoz), y desde entonces ha hecho una progresión que no se puede definir espectacular, pero sí constante: recuerden que en su primer año senior no descolló en la clasificación, y solo el año pasado empezó a plantarse bien en la categoría.
Para mí, este muchacho además de tener condiciones sigue un plan de entrenamiento muy preciso y específico, se nutre a conciencia, ejecuta una técnica que para muchos es impecable (mejorando incluso a Chad, según algunos) pero por sobre todas las cosas tiene una mentalidad ganadora a toda prueba. Analicemos uno por uno esos aspectos:

● Entrenamiento específico y preciso: tuve ocasión de hablar con su entrenadora desde los 12 años, la Sra Reneè Hildebrand (desde este año seleccionadora nacional de Bélgica), y me consta que Joey ha seguido la progresión lógica que todo atleta debería adoptar desde la adolescencia, a partir de un completo desarrollo de los esquemas motrices básicos y específicos. ¿O se creen que el “lomazo” que tiene lo desarrolló solo exclusivamente a partir del uso de pesas? ¿Y la movilidad y agilidad, se creen que las compró en Wall-Mart? Además, el tipo es uno de esos a los que jamás se le ocurriría faltar a un entrenamiento. “Si afuera llueve y no puedo ir al gimnasio o a patinar, no importa: hago un par de horas en la bici fija... porque sino me sentiría en culpa conmigo mismo”, dice el rubio patinador en una entrevista.
● Nutrición: En mi opinión, este corredor representa el somatotipo* específico (modelo de físico), el ideal de lo que debería ser un patinador completo. Me parece increíble que todavía no se haya definido un somatotipo para este deporte (si bien los colombianos ya tienen un incipiente estudio al respecto), aunque algunos técnicos usamos los datos recogidos por el patinaje sobre hielo. En fin, el chico está constituido como yo digo que debería ser todo patinador que aspire a competir con éxito en el mayor número de pruebas: esto es, ni muy mucho ni demasiado poco. Sin duda tiene unas piernas impresionantes, pero no son los absurdos jamones hiperdesarrollados de la época de Cantarella & Co., y posee una formación armónica de la parte superior del cuerpo, a mi entender necesaria (cosa que me discuten muchos técnicos). ¿Cómo pudo construir y mantener un cuerpo así? Al entrenamiento correcto debe obligadamente asociarle una dieta perfectamente balanceada. Me juego los rulemanes a que complementa esa dieta con todas las chucherías químicas que tanto les gustan a los yankis, pero en ningún caso ese es el secreto de su éxito, ni mucho menos. Ningún químico puede suplir a una correcta alimentación.
● Técnica impecable: El resultado de sumar un gran talento natural mas un entrenamiento ideal (desde temprana edad) mas un físico privilegiado, es la facilidad de aprender y adoptar una técnica perfecta. Desde el año pasado, varios entrenadores venimos estudiando la forma de patinar de Joey: no hace falta ser un Lugea para notar que el tipo tiene una marcha y dos cilindros mas que toda la concurrencia junta a la hora de cotejar técnicas. Hay pocos patinadores en el mundo comparables a él globalmente en cuanto a gesto técnico se refiere, y a ver quién me lo discute.
● Mentalidad ganadora: Para muestra, un botón... En la WIC de Zurich de este año, Mantia se cayó (o lo tiraron, vaya a saber) faltando 10 km para el final. En el asfalto dejó pegado un pezón (eso debe doler bastante, no?), pero tuvo los huevos de levantarse, alcanzar el pelotón, pasarlo y ganar en el recorrido sumamente jodido de una carrera muy rápida. Por lo general, esta gente nace con tal hambre de victoria, pero la buena noticia para los demás es que eso se puede aprender y asimilar.

Aún teniendo todos esos aspectos a favor, tampoco hay que olvidarse que en algunas carreras de los dos últimos mundiales, Mantia contó con la inestimable ayuda de excelentes gregarios: Josh Wood, Jonathan García y Jono Gorman son los que se me ocurren de primera mano.

Conclusión: si tienen entre 10 y 14 años, búsquense un técnico capaz de desarrollarlos completamente como atletas (física+técnica+tácticamente), un nutricionista que los conozca bien y un psicólogo que los motive adecuadamente... Todavía están a tiempo de ser el próximo Mantia!

M. Bresin © PatinArgentino.com

* - Ver definición de somatotipo >>

Nota de C. Lugea: Mantia tiene técnica, sin duda, pero lo que lo hace avanzar es su gran potencia (esta muy hipertrofiado ultimamente), como Chad en hielo. En el tipo de piso de asfalto pintado con Vesmaco, el que no empuja no gana. O sea hay que patinar bien y además tener potencia.  


Material, novedades '08
Antropometría